BLOG de Francisco Alcaide

Últimos artículos

Premio al Mejor Blog de RRHH, es uno de los blogs
más leídos de desarrollo personal y management.
Desde 2007, más de una década generando contenido.

BLOG de
Francisco Alcaide

Últimos artículos

Premio al Mejor Blog de RRHH,
es uno de los blogs más leídos de
desarrollo personal y management.
Desde 2007, más de una década
generando contenido.

Image

Las 8 claves de la Libertad Financiera

Pocas cosas han variado respecto al mundo dinero a lo largo de los años. Durante la pandemia se ha hecho más evidente que tener unas finanzas personales bien asentadas dan tranquilidad y estabilidad, porque cuando pintan bastos en la economía, en un sector o por un problema personal −cosa que antes o después siempre acaba ocurriendo−, permite sortear los temporales con mayor solvencia. 

El mundo del dinero se puede resumir en siete conceptos que poco han variado a lo largo de los años: 

1. INGRESOS. 

La gente ‘ganadora’ se enfoca siempre en cómo hacer crecer la facturación: nuevos productos, nuevos canales, nuevos mercados, mejores márgenes o un marketing más efectivo, entre otras estrategias. El crecimiento es una forma de supervivencia. Como decía Amancio Ortega en cierta ocasión: «Desde que no era nadie ni tenía apenas nada soñaba con crecer. El crecimiento es un mecanismo de supervivencia: si no hay crecimiento, una compañía muere. A mi edad siento lo mismo, no se puede dejar de crecer». Cuantos mayores sean los ingresos, mayor capacidad de ahorro (e inversión) y también mayor capacidad de consumo. 

Además, conviene tener en cuenta que a nadie le va siempre bien en la vida, con lo que tener una estructura de ingresos bien diversificada permite compensar las caídas en una parcela con la de otras. El clásico ‘no pongas todos los huevos están en la misma cesta’ sigue siendo vigente hoy día. No es lo mismo una persona que sólo dé conferencias −que con la pandemia se han reducido drásticamente−, que además de dar conferencias genere ingresos por libros, infoproductos, coaching y otros conceptos. No se puede hacer depender todo de una sola pata porque si esa pata quiebra se está demasiado desprotegido. 

2. GASTOS.

El Beneficio −lo que uno se lleva al bolsillo− son los Ingresos menos los Gastos. Por tanto, si uno tiene unos ingresos muy altos, pero los gastos son iguales, el beneficio es cero. El derroche se paga, y esto es lo que sucede a muchos deportistas y artistas que acaban en la ruina. A pesar de las suculentas sumas de dinero que reciben, despilfarran sin ton ni son y acaban con nada. La gente rica mantiene un estilo de vida que les permite acumular riqueza. Evidentemente no se trata de no gastar, sino de gastar con inteligencia, esto es, saber lo que se hace y por qué se hace. Jesse Mecham, autor de You need a budget, escribe: «Esa es la belleza de un presupuesto: te permite ver exactamente cómo tus gastos afectan al resto de tu vida». 

Y luego, es muy importante cuidar el precio que se paga por los productos y servicios, porque según a quién se compra y cuándo se compra, puede haber unas variaciones considerables. Según datos de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), la cesta de la compra habitual de una familia varía en 3.000 euros al año entre el establecimiento más barato y más caro. Uno de los libros más importantes sobre el mundo del dinero es El millonario de la puerta de al lado (que te recomiendo mucho), en el que se comenta: «Los millonarios llegan a ser millonarios porque se marcan un presupuesto y controlan sus gastos, y con ese mismo método mantienen su estatus». ¿Te has fijado en esas personas que ves entrenando y corriendo cada día? Son los únicos que parecen que no necesitan correr, pero no necesitan correr porque hacen ejercicio diario. Por otro lado, son especialmente cuidadosos con los costes fijos −aquellos que siempre existen con independencia que nos vaya bien o mal−, que nos lastran y hunden si un mercado se pone difícil. Cuanto más variables sean los costes, más fácil hacer frente a situaciones de cambio de tendencia, contracción económica, boicot de proveedores, huelgas, etc. 

3. AHORRO.

El control de gasto es fundamental porque todo lo que no se va en gasto se queda en ahorro. El ahorro es esencial para hacer frente a las épocas difíciles −que siempre llegan a cualquier economía, ya personal, familiar o empresarial− así como para disponer de liquidez para eventuales oportunidades de inversión que puedan surgir. Benjamin Franklin, uno de los personajes incluidos en Aprendiendo de los mejores 3, era muy pragmático en cuestiones monetarias, sobre todo en lo que se refería al gasto. Entre sus sentencias destacan: «El camino hacia la riqueza depende de dos palabras: trabajo y ahorro»; «un centavo ahorrado es un centavo ganado»; «el que compra lo superfluo, pronto tendrá que vender lo necesario».

A la hora de ahorrar hay que tener presente el siguiente principio: «No ahorres lo que te queda después de gastar; gasta lo que te quede después de ahorrar». Es lo que se conoce en el mundo anglosajón como Pay yoursel first (Págate a ti primero). Nada más comenzar el mes ahorra la parte que te hayas fijado, y con lo que queda hay que apañarse. No es necesario (inicialmente) que sean grandes cantidades, sino generar el hábito de la riqueza, y luego ir incrementándolas a medida que se pueda. Recuerda, como dice Randy Gage, autor de Éxito en la venta directa: «Tú no creas tu futuro; tu creas tus hábitos y tus hábitos crean tu futuro».

4. INVERSIÓN.

Ahorrar está bien, es un primer paso necesario, pero si queremos jugar en la Champions League del dinero hay que aprender a invertir. El dinero inmovilizado pierde valor debido al efecto de la inflación (incremento de precios) y otros gastos (comisiones), así que es clave es que el dinero esté en movimiento para al menos ser capaz de mantener su poder adquisitivo. 

Algunas personas piensan que invertir es arriesgado, pero en realidad lo arriesgado es no saber que se hace. Warren Buffett siempre lo repite: «Si usted invierte en cosas que no conoce, se convierte en un apostador de juegos de azar». Y también: «Compra un negocio, no una acción». La mayoría de las personas suele ser víctima de las euforias y pánicos compradores y vendedores. Se dejan llevar por las modas sin contrastar con rigor qué hacen y por qué lo hacen, y claro, el batacazo suele ser grande. Si no puedes controlar tus emociones, no puedes controlar tu dinero. Aprender a invertir, como todo, es un proceso. Exige estudio, práctica, equivocación, corrección y mejora. Por eso, como recuerda Kim Kiyosaki, autora de Mujer millonaria: «Si vas a invertir, primero, aprende sobre la inversión; segundo, aprende a pequeña a escala». No se puede resumir mejor. Estudia bien las inversiones −todo lo que hay detrás de ellas− y ves poco a poco subiendo el nivel a medida que ganas conocimiento, seguridad y confianza. No quieras ser el rey del mambo de la noche a la mañana. 

5. DEUDA.

La deuda no es mala, lo que es malo es su utilización inadecuada. Si no fuese por la Deuda, nadie se compraría una casa para vivir, porque en eso se basan los préstamos hipotecarios, en adelantar un dinero notable para comprar un inmueble, y a cambio hay que devolver ese capital más unos intereses mensuales a lo largo de 20 ó 30 años. Lo mismo ocurre en el ámbito empresarial. 

La deuda es ‘apalancamiento’, permite hacer cosas que sin ese dinero no serían posibles. Por tanto, la deuda es buena (ideal) si se utiliza bien, porque permite conseguir cosas que de otro modo no serían posibles o llevarían demasiado tiempo. Muchas empresas y particulares recurren a financiación ajena para poder acometer sus proyectos. La cuestión, como ya hemos hablado líneas atrás, es saber lo que haces y por qué lo haces. El inversor Robert Kiyosaki en Retírate joven y rico lo explica bien: «Debes trata todas las deudas, buenas o malas, de la misma manera que tratas un arma cargada, con mucho respeto. Las personas que no respetan el poder de la deuda a menudo sufren daños económicos por ella. Las personas que respetan y aprovechan el poder de la deuda pueden volverse ricas más allá de sus sueños más salvajes. La deuda tiene el poder de hacerte muy rico, y también tiene el poder de hacerte muy pobre». 

6. ACTIVOS / PASIVOS.

Un activo es algo que pone dinero en tu bolsillo; un pasivo es algo que quita dinero de tu bolsillo. Como comentábamos en el post 9 enseñanzas de los tiempos que vivimos: «Los activos te dan de comer si dejas de trabajar; los pasivos te comen si dejas de trabajar». Hace algún tiempo en una publicación en Instagram dejaba la siguiente reflexión: Si quieres ser libre financieramente dedica menos tiempo a trabajar y más tiempo a los activos: 

  • Construir activos (nuevos). 
  • Mejorar activos (los que ya tienes).
  • Comprar activos (adquirir de terceros).

Ser libre financieramente es tener unos activos que producen unos rendimientos que cubren todos nuestros gastos sin necesidad de trabajar. La libertad financiera tiene que ver más con los activos que con los ingresos, porque por muy buenos que sean los ingresos que una persona pueda tener para mantener un determinado nivel de vida hay que seguir trabajando para seguir generando dinero, mientras que los activos producen rendimientos sin tener que trabajar físicamente.  

7. APALANCAMIENTO.

A este tema se dedica por completo el Capítulo 37 de Tu futuro es HOY (Alienta, 6ª edición, pág. 263 y siguientes). La deuda, de la que ya hemos hablado, es una forma de apalancamiento, pero no es la única. Una palanca es aquello que te permite conseguir ‘mucho’ con ‘poco’. Por eso, el apalancamiento es poder. Metafóricamente, David (lo débil) derrotó a Goliat (lo fuerte) gracias a su destreza en utilizar la honda (apalancamiento). El apalancamiento puede adoptar múltiples formas: personas, tecnología, logística, tiempo, contactos, conocimientos, sistemas u otras variables. Es cualquier cosa que permita ‘acelerar’ y ‘multiplicar’ resultados. 

Por ejemplo, tener una buena agenda de contactos, te permite conseguir mejores cosas y más rápido que si tu agenda es más pobre. Otro ejemplo, no es lo mismo ir Madrid-Málaga en coche que ir en AVE. Gracias al AVE podemos ir mucho más rápido (y el tiempo es dinero). En ese Capítulo 37 recogemos las siguientes líneas: «El apalancamiento es la razón por la que algunas personas se vuelven ricas y otras no. La razón por la que menos del 5% de la población es rica es porque sólo ese porcentaje sabe ‘usar’ el poder del apalancamiento. El resto de personas ‘abusa’ o ‘teme’ al apalancamiento». El apalancamiento es la clave para crecer en la vida, porque uno sólo está muy mermado de tiempo, conocimientos y habilidades, contactos, tecnología, etc. Para conseguir grandes cosas, hay que saber apalancarse. 

8. FISCALIDAD.

Lo trato de manera separada, pero en realidad lo podríamos haber tratado en el apartado de Gastos, porque es como si fuese un gasto más. Al final, el Beneficio son Ingresos – Gastos – Impuestos. Por lo tanto, cuanto más sepas de fiscalidad, menos pagarás, y mayor será el beneficio. Saber pagar menos fiscalmente es una de las formas más inteligentes de tener mayor riqueza, porque no hay riesgo, es un tema de conocimiento técnico: sabes o no sabes cómo aprovecharte de las leyes fiscales (desgravaciones, sociedades vs. IRPF, subvenciones, etc). De hecho, el asesoramiento a grandes fortunas es más un asesoramiento fiscal que financiero, porque para un patrimonio elevado con poca rentabilidad (y bajo riesgo) se gana mucho, la clave es la optimización fiscal para pagar los menores impuestos. No es casualidad que durante los últimos meses se haya puesto de moda el tema de Andorra y los Youtubers fijando como residencia fiscal ese lugar. El tipo máximo del IRPF en Andorra es del 10% mientras en España puede llegar al 53%. Por otro lado, el Impuesto de Sociedades en Andorra no supera el 10% y en España es del 25%. Y en cuanto al IVA, en Andorra es del 4,5% y en España es del 21% con carácter general.

En definitiva, la libertad financiera lo que busca es cómo ganar más, gastar menos, tener más tiempo y vivir mejor. Si cuidas, trabajas y mejoras cada día estos ochos puntos que hemos visto, la conclusión es que no te puede ir mal.


* Te dejo una Entrevista con Juan Martínez de Salinas que me hizo recientemente: «En la vida no se trata de saber, sino de generar hábitos».

* También el artículo 7 causas por las que no vendes, en la Revista Executive Excellence.

* Suscríbete a la newsletter aquí y recibe todos los artículos. 

Etiquetas

Aceptación [2] Actitud [15] Adam Grant [1] Adrián Mateos [1] Afirmaciones [1] Amancio Ortega [2] Ambición [3] Annd Landers [1] Apalancamiento [1] Aportar valor [2] Aristoteles Onassis [1] Armas de Titanes [2] Arrepentimiento [1] Asertividad [3] Autenticidad [1] Autocrítica [2] Autoestima [4] Autorresponsabilidad [2] Ayn Rand [1] Ayuda [2] Barack Obama [1] Barry Schwartz [1] Bill Gates [1] Brad Smith [1] Branding [2] Brené Brown [1] Brian Tracy [3] Bruce Lee [2] Cambio [9] Clima Laboral [1] Coco Chanel [1] Coherencia [1] Compromiso [5] Confianza [6] confianza en uno mismo [1] Conflictos [1] Creatividad [2] Credibilidad [1] Creencias [2] Crisis [1] Crítica [2] Dale Carnegie [3] Daniel Goleman [2] Daniel Pink [1] David Allen [2] Decisiones [1] Delegar [1] Deporte [1] Desaprender [1] Determinación [2] Diferenciación [1] Disciplina [4] Donald Dell [2] Donald Trump [1] Dudas [1] Eckhart Tolle [1] Eduardo Punset [1] Efecto Cocktail [1] Efecto Pigmalion [1] Ego [3] El mundo cambia y tú [1] Elon Musk [1] Empleo [1] Engagement [2] Enrique Rojas [1] Entorno [1] Envidia [1] Escucha [1] Espiritualidad [1] Estoicismo [2] Estrés [2] Ética [1] Eva Collado [3] Excelencia [1] Éxito [2] Expectativas [1] Fast Good Management [2] Feedback [5] Felicidad [2] Ferrán Adrià [2] Fiscalidad [1] Flexibilidad [1] Foco [8] Formación [1] Fracaso [2] Gary Vaynerchuk [3] Generosidad [1] Global Peter Drucker Forum [2] Gran Renuncia [1] Grant Cardone [7] Gratitud [3] Great Resignation [1] GTD [1] Guillermo Perry [1] Gustavo Zerbino [2] Guy Kawasaki [1] Hábitos [3] Hal Elrod [1] Hermann Hesse [1] Humildad [9] Ilusión [1] Incertidumbre [2] Inconsciente [3] Ingresos Pasivos [2] Inma Shara [1] Integridad [1] Inteligencia Emocional [2] Irmtraud Tarr [1] Jack Canfiel [1] Jack Canfield [1] Jack Ma [2] Jack Welch [4] James Altucher [3] Jiddu Krishnamurti [1] Jim Collins [1] Jim Rohn [10] John C. Maxwell [2] John Wooden [2] Jonas Ridderstrale [1] Jorge Valdano [1] José Miguel Bolívar [1] Joseph Murhpy [1] Joseph Murphy [1] Keith Ferrazzi [4] Kenneth Blanchard [1] Kim Kiyosaki [1] Kjell Nordstrom [1] Learnability [2] Lee Iacocca [1] Leopoldo Fernández Pujals [4] Louise Hay [1] Luis Rojas Marcos [1] Lynda Gratton [1] Manuel Campo Vidal [1] Marca eres tú [1] Marco Aurelio [1] Marcos de Quinto [1] Mark Cuban [1] Mark Viktor Hansen [1] Mckinsey [1] Meditación [1] Mentor [1] Metas [4] Miedo [5] Miguel Induráin [1] Mindfulness [1] Mindset [1] Modelo de Negocio [1] Muhammad Ali [1] Napoleon Hill [2] Nathaniel Branden [1] Networking [3] Neville Goddard [1] Nikos Kazantzakis [1] Notas desde la trinchera [1] Novak Djokovic [1] Nunca comas solo [1] Nunca hagas la primera oferta [1] Pablo Isla [2] Paciencia [3] Pasión [8] Pau Donés [1] Pau Gasol [1] Percepción [1] Pereza [1] Perseverancia [1] Peter Drucker [1] Phil Knight [1] Philip Kotler [2] Precio [1] Principios [2] Productividad [4] Propósito [4] Psicología [1] Publicidad [1] Rafa Nadal [4] Ralph Waldo Emerson [1] Ray Dalio [1] Ray Kroc [2] Rechazo [1] Redes sociales [2] Reinvención [3] Resilencia [1] Resiliencia [17] Richard Branson [1] Riqueza [1] Robert Kiyosaki [7] Robin Sharma [3] Rockefeller [1] Rosabeth Moss Kanter [1] Ryan Holiday [5] Sacrificio [1] Sam Walton [1] Seguridad Psicológica [1] Sheryl Sandberg [2] Simplicidad [1] Soledad [1] Sonja Lyubomirsky [1] Startup [1] Steve Jobs [1]

Artículos relacionados