BLOG de Francisco Alcaide

Últimos artículos

Premio al Mejor Blog de RRHH, es uno de los blogs
más leídos de desarrollo personal y management.
Desde 2007, más de una década generando contenido.

BLOG de
Francisco Alcaide

Últimos artículos

Premio al Mejor Blog de RRHH,
es uno de los blogs más leídos de
desarrollo personal y management.
Desde 2007, más de una década
generando contenido.

Image

Tú siempre trabajas para ti mismo

La semana pasada estuve en Valencia dando una conferencia con el título: Tu futuro es HOY, claves para el éxito. Muchos y variados fueron los asuntos que abordamos, pero hoy hay uno en el que me quiero detener porque de él nacen todos los demás: la autorresponsabilidad.

Autorresponsabilidad es centrarse en el ‘qué voy a hacer’ y no el ‘qué va pasar’. La mayoría de la gente deja que su vida transcurra y sólo unos pocos deciden lo que les sucederá. Es decidir si uno está en el asiento del conductor o del copiloto.

La autorresponsabilidad es una actitud ante la vida, y es la mejor actitud. Y es que la actitud que tengas hacia la vida es la actitud que la vida tendrá hacia ti. Si tu actitud es la correcta, antes o después, te ocurrirán cosas buenas; y si no es la correcta, todo lo contrario. Lo mejor de todo es que nuestra actitud es algo que nos pertenece y depende al cien por cien de nosotros. Nadie puede influir sobre ella. Elegir nuestra actitud es nuestra gran libertad

¿Y esa ACTITUD en qué se manifiesta?

1. ACTITUD HACIA EL DEBER.

A la gente ganadora no hay que estar detrás para ver si hacen lo que tienen que hacer. Se gestionan a sí mismos. Earl Nightingale, uno de los autores incluidos en Aprendiendo de los mejores (Alienta, 27ª edición), decía: «El mayor error que puedes cometer es creer que estás trabajando para alguien más que no seas tú». Tú siempre trabajas para ti mismo, otra cosa es dónde lo hagas. El principal perjudicado de no hacer bien tu trabajo eres tú mismo. Cada reto, por pequeño que sea, es una ocasión de sumar (experiencia, contactos, conocimientos…) e impactar. Eres el CEO de tu vida. Napoleon Hill afirmaba: «El ser humano que hace más de aquello por lo que le pagan, pronto recibirá más de lo que hace. Siempre he pensado que un hombre debe hacer las cosas lo mejor que puede, a pesar de cuánto reciba por sus servicios o el número de personas que se sirvan de ello o la clase de personas a las que sirve». No olvidar: las oportunidades grandes nacen siempre de haber sabido aprovechar las pequeñas. 

2. ACTITUD HACIA EL EQUIPO.

Unidos, podemos ganar o perder; divididos, perdemos siempre. El individualismo siempre es peligroso: «Para ser el mejor no basta tener los mejores jugadores sino que deben demostrar saber trabajar juntos», fue lo que me dijo Pepu Hernández, seleccionador nacional después de ganar el campeonato del mundo de baloncesto en Japón 2006. Hay gente muy buena técnicamente que no sabe trabajar en equipo, y eso es un problema, cuando todo el mundo quiere hacer la guerra por su cuenta. Hay gente que prefiere un éxito pequeño pero propio a un éxito grande pero colectivo... y eso es un grave error. Sin la colaboración de otros no se puede lograr nada grande en esta vida. Y el trabajo en equipo está cimentado en ingredientes como la lealtad, la generosidad y la humildad. Amancio Ortega, fundador de Zara y quinta fortuna del mundo, decía también: «Mi éxito es el de todos los que colaboran y han colaborado conmigo. Un ser humano no puede ser tan inteligente, tan poderoso o tan prepotente como para hacer él solo una empresa de este calibre». 

3. ACTITUD HACIA LA PASIÓN.

Toda la gente que llega lejos en la vida siente pasión por lo que hace. No es posible otra cosa. Una cosa es aprobar, otra conseguir nota y otra matrícula de honor. La pasión es un elemento indispensable para la excelencia, otra cosa sólo puede producir resultados del montón (ver post 8 claves para ponerle pasión a tu vida). Ser fiel y honesto con uno mismo es clave para dirigir nuestros esfuerzos hacia donde podemos destacar mejor. Tres ejemplos así lo expresan:

– Richard Branson, fundador de Virgin: «Si puedes disfrutar de tu pasión, la vida será bastante mas interesante que si simplemente estás trabajando»

– Ferran Adrià: «Sin pasión no hay talento»

– Daniel Keough, presidente de Coca-Cola entre 1981 y 1993, escribe en 10 mandamientos para arruinarte: «No he conocido a ninguna persona de éxito que no sintiera ilusión por lo que hacía y lo hiciese, además, con cariño. Tampoco he conocido a ningún líder de los negocios o de la política, ni a ningún periodista, actor, profesor o médico, a nadie en realidad, que fuera excepcional en lo que hacía y no demostrara una ilusión auténtica hacia su trabajo, hasta el punto de que si se les pregunta responden que no se imaginan dedicándose a ninguna otra cosa».                                                                                                                          

4. ACTITUD HACIA LOS PROBLEMAS.

No tener problemas sí que es un problema. Tener problemas significa que uno está en movimiento. Un conocido empresario afirmaba: «Los ganadores ven los problemas como otra manera de probarse a sí mismos. Los problemas nunca son verdaderos impedimentos. Si usted no tiene ningún problema, entonces es que no tiene ningún negocio que dirigir». La vida es una continua gestión de problemas, en lo personal y en lo profesional. A menudo dedicamos más tiempo a quejarnos que a encontrar soluciones. Y si quieres quejarte, nunca te faltarán motivos para ello. La gente que llega lejos lo que le interesa son los resultados, ahí es donde ponen el foco, y por ello su mente está centrada al cien por cien en buscar alternativas para llegar donde quieren llegar. Bill Gates decía cierta vez: «La vida no es justa, acostúmbrate a ello». A partir de ahí quedan dos opciones: quejarse (que no soluciona nada y quita mucha energía) o tomar acción (y ponerse en marcha) para llegar donde uno quiere llegar. 

5. ACTITUD HACIA EL RIESGO.

Como escribimos en Tu futuro es HOY (Alienta, 6ª edición): «Para triunfar hay que ser valiente; y ser valiente es asumir riesgos; y para asumir riesgos hay que tener tolerancia al fracaso y al error». Ya lo hemos dicho en otras ocasiones: quien evita el fracaso está evitando el éxito. Lo peor, siempre, es no hacer nada. Si actúas y algo sale mal, al menos tienes la experiencia. Si no haces nada, no aprendes nada. Un día charlando con Rosa García, hoy día Presidenta de Siemens, me comentaba: «Hay que perder el miedo a equivocarse. En la vida quien no toma riesgos nunca gana y queda en el pelotón. Mi padre cuando era joven me decía: ‘Si te echan de tu empresa, que te echen por algo’».

 

Etiquetas

Aceptación [2] Actitud [15] Adam Grant [1] Adrián Mateos [1] Afirmaciones [1] Amancio Ortega [2] Ambición [3] Annd Landers [1] Apalancamiento [1] Aportar valor [2] Aristoteles Onassis [1] Armas de Titanes [2] Arrepentimiento [1] Asertividad [3] Autenticidad [1] Autocrítica [2] Autoestima [4] Autorresponsabilidad [2] Ayn Rand [1] Ayuda [2] Barack Obama [1] Barry Schwartz [1] Bill Gates [1] Brad Smith [1] Branding [2] Brené Brown [1] Brian Tracy [3] Bruce Lee [2] Cambio [9] Clima Laboral [1] Coco Chanel [1] Coherencia [1] Compromiso [5] Confianza [6] confianza en uno mismo [1] Conflictos [1] Creatividad [2] Credibilidad [1] Creencias [2] Crisis [1] Crítica [2] Dale Carnegie [3] Daniel Goleman [2] Daniel Pink [1] David Allen [2] Decisiones [1] Delegar [1] Deporte [1] Desaprender [1] Determinación [2] Diferenciación [1] Disciplina [4] Donald Dell [2] Donald Trump [1] Dudas [1] Eckhart Tolle [1] Eduardo Punset [1] Efecto Cocktail [1] Efecto Pigmalion [1] Ego [3] El mundo cambia y tú [1] Elon Musk [1] Empleo [1] Engagement [2] Enrique Rojas [1] Entorno [1] Envidia [1] Escucha [1] Espiritualidad [1] Estoicismo [2] Estrés [2] Ética [1] Eva Collado [3] Excelencia [1] Éxito [2] Expectativas [1] Fast Good Management [2] Feedback [5] Felicidad [2] Ferrán Adrià [2] Fiscalidad [1] Flexibilidad [1] Foco [8] Formación [1] Fracaso [2] Gary Vaynerchuk [3] Generosidad [1] Global Peter Drucker Forum [2] Gran Renuncia [1] Grant Cardone [7] Gratitud [3] Great Resignation [1] GTD [1] Guillermo Perry [1] Gustavo Zerbino [2] Guy Kawasaki [1] Hábitos [3] Hal Elrod [1] Hermann Hesse [1] Humildad [9] Ilusión [1] Incertidumbre [2] Inconsciente [3] Ingresos Pasivos [2] Inma Shara [1] Integridad [1] Inteligencia Emocional [2] Irmtraud Tarr [1] Jack Canfiel [1] Jack Canfield [1] Jack Ma [2] Jack Welch [4] James Altucher [3] Jiddu Krishnamurti [1] Jim Collins [1] Jim Rohn [10] John C. Maxwell [2] John Wooden [2] Jonas Ridderstrale [1] Jorge Valdano [1] José Miguel Bolívar [1] Joseph Murhpy [1] Joseph Murphy [1] Keith Ferrazzi [4] Kenneth Blanchard [1] Kim Kiyosaki [1] Kjell Nordstrom [1] Learnability [2] Lee Iacocca [1] Leopoldo Fernández Pujals [4] Louise Hay [1] Luis Rojas Marcos [1] Lynda Gratton [1] Manuel Campo Vidal [1] Marca eres tú [1] Marco Aurelio [1] Marcos de Quinto [1] Mark Cuban [1] Mark Viktor Hansen [1] Mckinsey [1] Meditación [1] Mentor [1] Metas [4] Miedo [5] Miguel Induráin [1] Mindfulness [1] Mindset [1] Modelo de Negocio [1] Muhammad Ali [1] Napoleon Hill [2] Nathaniel Branden [1] Networking [3] Neville Goddard [1] Nikos Kazantzakis [1] Notas desde la trinchera [1] Novak Djokovic [1] Nunca comas solo [1] Nunca hagas la primera oferta [1] Pablo Isla [2] Paciencia [3] Pasión [8] Pau Donés [1] Pau Gasol [1] Percepción [1] Pereza [1] Perseverancia [1] Peter Drucker [1] Phil Knight [1] Philip Kotler [2] Precio [1] Principios [2] Productividad [4] Propósito [4] Psicología [1] Publicidad [1] Rafa Nadal [4] Ralph Waldo Emerson [1] Ray Dalio [1] Ray Kroc [2] Rechazo [1] Redes sociales [2] Reinvención [3] Resilencia [1] Resiliencia [17] Richard Branson [1] Riqueza [1] Robert Kiyosaki [7] Robin Sharma [3] Rockefeller [1] Rosabeth Moss Kanter [1] Ryan Holiday [5] Sacrificio [1] Sam Walton [1] Seguridad Psicológica [1] Sheryl Sandberg [2] Simplicidad [1] Soledad [1] Sonja Lyubomirsky [1] Startup [1] Steve Jobs [1]

Artículos relacionados