BLOG de Francisco Alcaide

Últimos artículos

Premio al Mejor Blog de RRHH, es uno de los blogs
más leídos de desarrollo personal y management.
Desde 2007, más de una década generando contenido.

BLOG de
Francisco Alcaide

Últimos artículos

Premio al Mejor Blog de RRHH,
es uno de los blogs más leídos de
desarrollo personal y management.
Desde 2007, más de una década
generando contenido.

Image

¿Padeces el Síndrome del Espejo Retrovisor?

El Síndrome del Espejo Retrovisor (SER) es fácil de explicar. Es mirar atrás y sacar conclusiones a futuro. Es pensar que lo que fue ayer seguirá siendo igual mañana. 

El SER es lo que lleva a vivir vidas mediocres. Y todos padecemos —en mayor o menor medida— cierto SER.

Nuestro subconsciente —que gobierna nuestra vida— es una especie de espejo retrovisor que revive y recrea continuamente nuestro pasado. Creemos erróneamente que somos el que éramos, lo cual limita nuestro potencial en el presente, a raíz de las limitaciones de nuestro pasado. En consecuencia, cada decisión que tomamos viene determinada por el filtro de las limitaciones de nuestras experiencias pasadas. 

De los 60.000 pensamientos que tenemos a lo largo del día, más del 95% se repiten (y son negativos): 'no soy bueno', 'no soy capaz', 'ellos son mejores', 'ellos han tenido suerte', 'a mí nada me sale bien', 'yo suelo tener mala suerte'... Y el problema es que nuestra forma de pensar determina nuestra forma de actuar, y por tanto, lo que conseguimos o no conseguimos.

Al hablar de desarrollo personal, una de las cosas más importantes a tener en cuenta es que:

Nuestro pasado no es futuro; nuestro presente es nuestro futuro.

Y nuestro presente es el conjunto de decisiones y acciones que tomamos todos los días cuando nos levantamos de la cama por la mañana. No importa tu pasado si estás dispuesto a construir tu futuro. Lo importante no es dónde una persona estaba ni dónde está, sino dónde quiere llegar a estar, porque lo que conecta dónde está con dónde quiere llegar a estar es su capacidad de aprender.

Siempre existe la posibilidad de cambiar porque siempre existe la posibilidad de aprender. Tú no eres tus circunstancias, eres tus posibilidades. Tus circunstancias actuales determinan dónde comienzas pero no dónde acabas. Si quieres dejar atrás el pasado y superar tus limitaciones tienes que dejar de vivir con tu espejo retrovisor y empezar a vislumbrar una vida de posibilidades.

La pregunta —la única pregunta realmente— que debes hacerte es la siguiente:  

¿Estoy dispuesto a comprometerte y hacer lo que haya que hacer sin ningún tipo de excusas para llegar donde quiero llegar?

Y sólo tú puedes responderla con sinceridad. De ello hablamos en Tienes que ser consecuente con lo que decidas. Puedes conseguir y llegar donde quieras llegar, pero hay algo que es importante saber:

Tu vida no mejora por azar, tu vida mejora por cambiar. Si quieres que tu vida mejore, tú tienes que mejorar.

Nuestra vida es el resultado de nuestros hábitos, y los hábitos sólo se construyen por repetición, a base de hacer una y otra vez el mismo comportamiento hasta interiorizarlo. Y para ello se exige disciplina constante e inteligente: hacer lo que se tiene que hacer aunque no apetezca; hacer lo que se tiene que hacer aplicando la regla de cero excusas.

Sí, el proceso duele. Sí, la travesía del desierto hay que pasarla. Sí, es más cómodo hacer lo que a uno le apetezca. Lo cómodo y fácil es la alternativa más apetecible siempre para el ser humano, pero ese camino no conduce a ningún paraje interesante. Recuerda las palabras de Jim Rohn, incluido en Aprendiendo de los mejores (Alienta, 26ª edición): 

O pagas el precio de la disciplina, o pagas el dolor del arrepentimiento. El dolor de la disciplina pesa kilos; el dolor del arrepentimiento pesa toneladas.

Cada vez que haces lo cómodo y fácil en lugar de lo correcto y necesario estás dando forma a tu identidad y personalidad para mal. Se siembras actos y se recogen hábitos —buenos (virtudes) o malos (vicios)— que van configurando silenciosamente nuestra vida para mejor (peor). Los hábitos buenos nos convierten en personas poderosas; los hábitos malos nos convierten en personas débiles.

Tú decides a qué quieres jugar: si al juego de la 'mediocridad' o al juego del 'ganador'. Es tu responsabilidad decidir y es tu responsabilidad actuar. El grado de responsabilidad que aceptes en tu vida es indicativo de tu grado de poder personal. No vivas por debajo de tus posibilidades, invierte en tu desarrollo personal y vive la vida que quieres. Where there´s a will, there´s a way (Donde hay un deseo, hay un camino). Los ganadores buscan soluciones; los perdedores buscan excusas.

En resumen y para acabar, como escribimos en Tu futuro es HOY (Alienta, 6ª edición): 

Donde estás es el resultado de quién eras, pero a dónde vayas dependerá únicamente de quién elijas ser.

 

Etiquetas

Aceptación [2] Actitud [15] Adam Grant [1] Adrián Mateos [1] Afirmaciones [1] Amancio Ortega [2] Ambición [3] Annd Landers [1] Apalancamiento [1] Aportar valor [2] Aristoteles Onassis [1] Armas de Titanes [2] Arrepentimiento [1] Asertividad [3] Autenticidad [1] Autocrítica [2] Autoestima [4] Autorresponsabilidad [2] Ayn Rand [1] Ayuda [2] Barack Obama [1] Barry Schwartz [1] Bill Gates [1] Brad Smith [1] Branding [2] Brené Brown [1] Brian Tracy [3] Bruce Lee [2] Cambio [9] Clima Laboral [1] Coco Chanel [1] Coherencia [1] Compromiso [5] Confianza [6] confianza en uno mismo [1] Conflictos [1] Creatividad [2] Credibilidad [1] Creencias [2] Crisis [1] Crítica [2] Dale Carnegie [3] Daniel Goleman [2] Daniel Pink [1] David Allen [2] Decisiones [1] Delegar [1] Deporte [1] Desaprender [1] Determinación [2] Diferenciación [1] Disciplina [4] Donald Dell [2] Donald Trump [1] Dudas [1] Eckhart Tolle [1] Eduardo Punset [1] Efecto Cocktail [1] Efecto Pigmalion [1] Ego [3] El mundo cambia y tú [1] Elon Musk [1] Empleo [1] Engagement [2] Enrique Rojas [1] Entorno [1] Envidia [1] Escucha [1] Espiritualidad [1] Estoicismo [2] Estrés [2] Ética [1] Eva Collado [3] Excelencia [1] Éxito [2] Expectativas [1] Fast Good Management [2] Feedback [5] Felicidad [2] Ferrán Adrià [2] Fiscalidad [1] Flexibilidad [1] Foco [8] Formación [1] Fracaso [2] Gary Vaynerchuk [3] Generosidad [1] Global Peter Drucker Forum [2] Gran Renuncia [1] Grant Cardone [7] Gratitud [3] Great Resignation [1] GTD [1] Guillermo Perry [1] Gustavo Zerbino [2] Guy Kawasaki [1] Hábitos [3] Hal Elrod [1] Hermann Hesse [1] Humildad [9] Ilusión [1] Incertidumbre [2] Inconsciente [3] Ingresos Pasivos [2] Inma Shara [1] Integridad [1] Inteligencia Emocional [2] Irmtraud Tarr [1] Jack Canfiel [1] Jack Canfield [1] Jack Ma [2] Jack Welch [4] James Altucher [3] Jiddu Krishnamurti [1] Jim Collins [1] Jim Rohn [10] John C. Maxwell [2] John Wooden [2] Jonas Ridderstrale [1] Jorge Valdano [1] José Miguel Bolívar [1] Joseph Murhpy [1] Joseph Murphy [1] Keith Ferrazzi [4] Kenneth Blanchard [1] Kim Kiyosaki [1] Kjell Nordstrom [1] Learnability [2] Lee Iacocca [1] Leopoldo Fernández Pujals [4] Louise Hay [1] Luis Rojas Marcos [1] Lynda Gratton [1] Manuel Campo Vidal [1] Marca eres tú [1] Marco Aurelio [1] Marcos de Quinto [1] Mark Cuban [1] Mark Viktor Hansen [1] Mckinsey [1] Meditación [1] Mentor [1] Metas [4] Miedo [5] Miguel Induráin [1] Mindfulness [1] Mindset [1] Modelo de Negocio [1] Muhammad Ali [1] Napoleon Hill [2] Nathaniel Branden [1] Networking [3] Neville Goddard [1] Nikos Kazantzakis [1] Notas desde la trinchera [1] Novak Djokovic [1] Nunca comas solo [1] Nunca hagas la primera oferta [1] Pablo Isla [2] Paciencia [3] Pasión [8] Pau Donés [1] Pau Gasol [1] Percepción [1] Pereza [1] Perseverancia [1] Peter Drucker [1] Phil Knight [1] Philip Kotler [2] Precio [1] Principios [2] Productividad [4] Propósito [4] Psicología [1] Publicidad [1] Rafa Nadal [4] Ralph Waldo Emerson [1] Ray Dalio [1] Ray Kroc [2] Rechazo [1] Redes sociales [2] Reinvención [3] Resilencia [1] Resiliencia [17] Richard Branson [1] Riqueza [1] Robert Kiyosaki [7] Robin Sharma [3] Rockefeller [1] Rosabeth Moss Kanter [1] Ryan Holiday [5] Sacrificio [1] Sam Walton [1] Seguridad Psicológica [1] Sheryl Sandberg [2] Simplicidad [1] Soledad [1] Sonja Lyubomirsky [1] Startup [1] Steve Jobs [1]

Artículos relacionados